Cuando el ingreso de una familia le permite generar ahorro, éste se convierte en un medio para alcanzar determinados objetivos, como juntar para el enganche de un auto, la compra de útiles escolares o crear un fondo para el retiro.
Pero en tiempos de alta inflación, ese dinero guardado bajo el colchón o en un frasco pierde su poder adquisitivo. Esto quiere decir que si tenemos ahorrado 1,000 pesos para útiles escolares pensando en comprar 10 artículos, por los elevados precios, sólo podremos comprar cinco.
Este es uno de los efectos negativos del aumento en el nivel de los precios, pero hay mecanismos dentro del sistema financiero mexicano que ayudan a proteger ese fondo de ahorro que tenemos guardado para cumplir con nuestras metas a corto y largo plazos o afrontar cualquier eventualidad en tiempos de crisis.
Estos mecanismos los ofrecen las instituciones financieras avaladas por las autoridades, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, o la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Entre las instituciones financieras se encuentran los bancos, las firmas de seguros y las cajas de ahorro. Hay algunas que permiten sacar el dinero de forma inmediata y otras que solo permiten disponer de ese recurso en el tiempo pactado.
Generalmente, las personas usan los bancos para guardad esos ahorros, pues ofrecen liquidez inmediata a través de un cajero automático o aplicación. El problema es que ofrecen una tasa de rendimiento muy baja, lo que no genera buena ganancia.
Pero hay otras instituciones que cuentan con las herramientas para que ese dinero no se lo coma la alta inflación, como las cuentas de inversión, que ayudan a una generar mayor protección y rendimiento.
El gobierno federal ofrece a los mexicanos las Unidades de Inversión (UDIS) que están ligadas a la tasa de inflación, por lo que el ahorro no pierde su poder adquisitivo. También están los Cetes con los que se puede invertir desde 100 pesos.
También están los planes de ahorro e inversión que ofrecen instituciones privadas, que son las encargadas de invertir ese dinero en otros mecanismos que dan mayores rendimientos, pues tienen acceso a carteras que cotizan en mercados como Wall Street o la Bolsa Mexicana de Valores.
Esto hace que el dinero esté más protegido contra los altos niveles de inflación y se generen mayores ganancias para cumplir con determinadas metas.
Por último, están los seguros de ahorro, destinados a las metas a largo plazo como los fondos para el retiro, igual llamados Planes Personales para el Retiro (PPR). Éstos garantizan la entrega del ahorro al pasar el tiempo contratado sumando las ganancia por los rendimientos que se generan en ese tiempo, utilizando una gama de mecanismos de inversión que dan mayor seguridad.
Es importante conocer las opciones que hay en el sistema financiero mexicano para enfrentarse a la crisis actual. El ahorro es una herramienta poderosa y se puede aprovechar para cumplir con los objetivos fijados y tener mayor certidumbre sobre el futuro.— Mérida
rodrigo.aranda@megamedia.com.mx
Periodista y asesor especializado en finanzas